Tabla de contenidos
Dibujo de la familia en la separación, dos conceptos ligados que te permiten medir cómo tu hijo vivencia y siente la nueva situación familiar.
Cuando tomas la decisión de separarte, en quienes primero piensas es en tus hijos/as, sabes que van a pasarlo mal y que van a sufrir con la situación que se les viene encima.
A partir de ahí, desearías saber qué es lo que piensan y cómo se sienten para poder ayudarles.
Pero, todo en un gran interrogante.
En multitud de ocasiones no te decides a tomar iniciativa y acabar con la relación para que los niños/as no sufran.
Sigan teniendo su familia unida, no pierdan a ninguno de sus padres. Pero en realidad, como decía antes, no sabes lo que están pensando ni sintiendo, es más, puede que ni ellos lo sepan.
Una técnica muy buena y clarificadora es el DIBUJO DE LA FAMILIA después de la separación te puede dar nociones de cómo percibe y vive tu hijo/a vuestra familia.
EL DIBUJO DE LA FAMILIA EN EL NIÑO EXPRESIÓN DE SU INTELIGENCIA Y SU AFECTIVIDAD.
Juliette Boutonier.- Dice al respecto del dibujo “El estudio de los dibujos del niño/a nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que para él se plantean, de su historia y la situación que vive”.
El dibujo de la familia es una proyección, es decir que la personalidad en su totalidad puede expresarse en él, de forma inconsciente, esta expresión inconsciente se ha utilizado en los test proyectivos.
Sin embargo no olvides averiguar qué parte de lo consciente y qué parte de lo inconsciente está expresado en el dibujo de la familia.
Los OBJETIVOS de este Test a grandes rasgos son:
Conocer las dificultades de adaptación al medio familiar, los conflictos edípicos ( entre hijos/as y padres) y de rivalidad fraterna ( Entre hermanos).
-
El dibujo de la familia es una prueba proyectiva que se utiliza más para valorar aspectos emocionales en el niño/a, que aquellos de desarrollo intelectual y de maduración.
-
Evalúa clínicamente cómo el niño/a percibe de forma subjetiva las relaciones entre los miembros de la familia y cómo se incluye él en este sistema al que se considera como un todo.
-
Permite investigar acerca de los aspectos de la comunicación del pequeño/a con otros miembros de su familia y de los miembros restantes entre sí.
Desde mi punto de vista, es una maravillosa representación del interior de niño/a.
Las relaciones afectivas que establece con cada miembro de la familia, cómo percibe la familia antes y después de la separación.
En familias tras la separación o monoparentales de madres/padres solteras/os, es muy interesante observar cómo representan su entorno más cercano.
También se pueden intuir los conflictos internos que presentan los niños y niñas ante las situaciones difíciles a las que se tienen que enfrentar:
-Discusiones de sus padres
-Cambios de domicilios
-Inseguridad en su familia
-Familia reconstituída
-Alejamiento de algún progenitor o en algunos casos de los dos
-Alineación parental
-Desestabilización emocional
-Maltrato y abuso sexual…
Puedes ver aquí, los 14 efectos que se pueden producir en tu hijo tras la separación.
En definitiva, situaciones traumáticas que se pueden detectar en estos dibujos y te permiten de una manera bastante general tomar decisiones de actuación como:
-
Conversar con ello/as, y explicarles lo que ves en el dibujo, para permitirles a ellos darse cuenta también del problema o situación que están viviendo y poder hablar de ello.
-
Valorar si es necesario llevarle a terapia o esperar que pase el proceso de duelo.
-
Permite ir evaluando periódicamente los cambios tanto positivos como negativos que se van produciendo en tu hijo/a.
El test de la Familia, se valora desde una visión de conjunto, acompañado de una entrevista y observación del niño/a.
Este test, hay que tratarlo con mucho rigor a través de profesionales cualificados.
Pero también es verdad, que se pueden observar unas directrices bastantes claras que te pueden revelar cómo ve el universo familiar tu hijo/a.
Puedes utilizar este test desde los 4 ó los 6 años en adelante.
Voy a destacar 3 interpretaciones representativas cuando se produce una separación en el ámbito de la familia:
-
¿Cómo ve tu hijo/a de manera general la familia y qué emociones le genera? En esta pregunta hay que fijarse a quién dibuja primero y en qué plano, arriba, abajo, izquierda o derecha. Si lo dibuja grande o pequeño, más alejado o menos y qué emociones le genera…
-
¿Cómo se ve él en el conjunto de la familia o no se ve? Aquí tienes que tener en cuenta las indicaciones anteriores, pero sobre cómo se representa él. En qué orden se encuentra, si aparece o no. Si se ve como un bebé o como un animal…
-
¿Tacha alguna figura, no la quiere dibujar o le crea mucho conflicto el hacerlo? Para responder a esta pregunta, tienes que observar, si hay alguna figura que atiende de una manera diferente: borra y lo vuelve a hacer, si tiene tachaduras, si lo hace grande o pequeño, si le dibuja muchos adornos, si lo aleja del resto de miembros de la familia…
FORMA DE APLICACIÓN del TEST DE LA FAMILIA
Te voy a explicar cómo lo hago yo y el método que sigo:
-
Coloca a tu hijo/a ante una mesa adecuada, donde sienta comodidad.
-
Establece una situación relajada y positiva.
-
Indica la consigna o instrucción:” Dibuja una familia”.
-
La aplicación es de tipo individual.
-
Una vez terminado el dibujo de la familia, pide a tu hijo/a que ponga los nombres correspondientes a cada uno de los familiares.
-
Puede dibujar todo lo que quiera: todas las personas de una familia ,si quiere objetos y animales.
Es muy importante cómo va realizando el dibujo, por lo tanto es necesario que estés presente durante la realización de la prueba, tu presencia será para alentar a tu hijo/a:
-
Que siga adelante haciendo el dibujo a través de una sonrisa
-
Dar una explicación complementaria, si el niño/a la pide
Nunca se debe dar la impresión de que se le estás vigilando.
Puede estar inhibido, es decir, que le cuesto ser espontáneo y manifestar lo que realmente quiere, entonces puede actuar diciendo que no quiere hacer el dibujo, que está cansado/a, que no tiene regla o borrador etc. es necesario en estos casos tranquilizarlo/a y animarlo/a.
Dí que no se trata de un deber con calificación como en la escuela y por lo tanto no interesa la perfección del dibujo.
Esto es bastante común en niños inseguros y alto nivel de exigencia.
Otras veces la inhibición se manifiesta en la realización del test; tu hijo/a presenta momentos de inactividad, ya sea al comienzo o durante la realización del dibujo.
La inhibición puede ser provocada al tratar de representar tal o cual personaje, esto constituye un detalle significativo para la interpretación.
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
Cuando empieza a dibujar, es de gran relevancia observar su comportamiento.
En numerosos casos le he pedido a mi hija que me haga el dibujo de nuestra familia, somos monomarental.
Nos sentamos en una mesa sin interrupciones y obsevo las ganas que tiene de hacer el dibujo, si se resiste o bien lo hace con alegría. Y también si le crea algún conflicto.
Además tengo en cuenta estos factores:
-
Es de mucha importancia observar el lugar de la página en que comienza a dibujar, (izquierda, derecha, centro, izquierda superior, etc.)
-
Con qué personaje comenzó el orden en que va dibujando los miembros de la familia proporcionarán informes valiosos; en caso de no haberlos observado se interrogará posteriormente.
-
El tiempo que emplea en dibujar.
-
El cuidado puesto en los detalles.
-
El deseo de regresar hacia algún personaje.
Que haya terminado el dibujo, no quiere decir que ha concluido el test, pues es necesario que se proceda a la entrevista, en ella te indicará qué quiso expresar al realizar el dibujo, evitando así en lo posible tu interpretación personal.
LA ENTREVISTA
Puedes empezar elogiando a tu hijo/a, de forma discreta (está bien, has trabajado muy bien, etc.) luego empieza a hablar acerca de la familia que ha dibujado.
Para facilitar la explicación hazle las siguientes preguntas.
Ten en cuenta que no se trata de un cuestionario rígido.
En cuanto a los personajes que ha dibujado:
¿Dónde están?
¿Qué están haciendo?
¿Quiénes son?
Luego pídele que nombre a todas las personas comenzando por la primera que ha dibujado.
Sigue preguntando:
¿Qué papel desempeña en la familia?-
¿Qué edad tiene?
¿Es hombre o mujer?
Con el fin de descubrir las preferencias afectivas, para unos o para otros pregúntale:
¿Cuál es el más bueno de esta familia? Porqué?
¿Cuál es el menos bueno de todos? Porqué?
¿Cuál es el más feliz? ¿Porqué?
¿Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?
Y tú, en esta familia a quien prefieres ¿Por qué?
“Suponiendo que fueras parte de esta familia.
¿Quién serías tú?
En caso de que tu hijo/a no quiera responder anímale diciéndole que estais jugando a ser uno de esta familia, cuando tu hijo/a elige un personaje averigua la causa para esa elección.
Es muy necesario ,comparar la familia que ha dibujado con la que tenéis en la actualidad.
INTERPRETACIÓN
Debes tener en cuenta
-
Características Generales del Dibujo:
-
La distancia entre los personajes.