La codependencia o dependencia emocional aparece ante un mal manejo de las emociones, el apego inseguro en la infancia y falta de autoestima

Cuando hablo de DEPENDENCIA EMOCIONAL O CO-DEPENDENCIA, no puedo dejar de mencionar también las adicciones.

Que raro, cuando piensas en ellas, te vienen a la mente sustancias: tabaco, alcohol, drogas duras…
Nunca amor, pues si,  amor dañino y tóxico.

Que también se puede considerar una especie de “droga”.

Se aplica en el caso, cuando sigues en una relación donde sufres faltas de respeto , malos tratos y no eres capaz de salir de ella o desengancharte.

Todo esto, tiene mucho que ver con el Apego inseguro o evitativo  con los padres durante  la infancia y  la adolescencia, llegando a  la dependencia emocional o co-dependencia.

¿Qué es la Codependencia o Dependencia Emocional(DE)?

¿Y el desapego?

Es una vinculación mental y emocional que a veces se hace obsesiva en ciertas personas, originada por la creencia irracional de que ese vínculo te proveerá única y permanentemente la seguridad o auto-realización que con tanta ansia necesita.

La codependencia, tiene un matiz diferente a la dependencia emocional.

En el primer caso, las personas codependientes suelen estar con parejas que sufren adicciones (Sustancias).

Podemos concluir que la pareja codependiente son compañeros de adicciones. El uno alimenta al otro.

En la dependencia emocional, es la persona única, con unas características definidas la que queda atrapada en la relación.

Si eres así,  permanecerás convencida/o de que sin esa relación estrecha  te será imposible ser feliz, alcanzar tus metas vitales o tener una vida normal y satisfactoria.

Te digo, es posible el cambio, accede al Juego:DUELO EMOCIONAL  y empodera la dirección de tu nueva vida.

 

“Sin él o ella no soy nada o muy poco” “sin él o ella no podré vivir ni realizarme como persona” . 

Es la incapacidad de renunciar a la persona cuando la relación es dañina para ti.

La dependencia emocional se concibe como una sobre-dependencia en una relación interpersonal, afectando a la visión de uno mismo (self) y a la de los otros.

Otros autores, como decía al principio, destacan su carácter de enganche o adición.

La dependencia emocional es un comportamiento adictivo hacia otras personas produciendo asimetrías de rol (Villa & Sirvent, 2009).

Jorge Castelló (2010), el autor español que mayor revisión ha realizado sobre la temática,  atiende a los componentes afectivos y conductuales.

Definiéndola como un “patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de forma NO adaptativa con otras personas”.

¿Qué es el desapego?

No tiene nada que ver con la indiferencia o la insensibilidad.
El desapego no es desamor, sino una manera  sana de relacionarse, cuyas premisas son:

  • Independencia soy dueño/ dueña de mis actos

  • No posesividad: no me perteneces ni te pertenezco

  • No adicción: puedo prescindir de ti

  • Si no eres  codependientes vas a ser capaz de controlar tus temores al abandono.

  • No consideras que debas destruir tu propia identidad en nombre del amor.

  • Tampoco te moverás en el egoísmo y la deshonestidad.

  • Desapegarte no es salir corriendo a buscar un sustituto afectivo, volverte un ser carente de toda ética e instigar la promiscuidad.

¿Reconoces la dependencia en ti mismo misma/o?

 Goleman (1996) destacaba que existe un claro descenso de la competencia emocional en las últimas décadas.

Los jóvenes actuales sufren de mayores problemas emocionales (aislamiento, insatisfacción o dependencia) y también de las enfermedades más comunes del siglo XXI, como la ansiedad o la depresión.  

No saben estar consigo mismo y requieren de un contacto continuo social.

El sentirse querido, deseado, mimado, preocupado por otro ser, no sólo es una función básica, la social, sino que representa una gran cuestión existencial en nuestras vidas.

Sin embargo, el deseo a veces se transforma en una sensación demasiada dolorosa, apática y destructiva, transformando una acción racional y positiva en un fluir de sentimientos negativos y patológicos.  

La dependencia es un continuo por lo tanto, puedes sufrir de más o menos apego a tu pareja.

Desarrollo de la dependencia emocional

La dependencia emocional la puedes desarrollar atendiendo a   diversos factores.

La mayoría de los estudios (Bornstein, 1992; Schore, 1994; Castello, 2000; Goleman,2006; Bornstein, 2011) lo asocian a la sobreprotección de los padres, sin importar la cultura.

Es decir, el autoritarismo parental se vincula con la generación de dependencias en los niños, adolescentes y adultos.

Si en las relaciones con tus padres, ellos no te han permitido comportamientos independientes y autónomos, es más posible una vinculación afectiva no adaptativa.

Sobre-protegiendo y evitando la construcción de tu personalidad (en especial en la adolescencia).

Esta relación se produce incluso antes del parto y adquiere una calidad que depende de la madre y del hijo, de sus dotaciones específicas y de la modulación y conjugación de ambos .

El recién nacido utiliza los diferentes estados: de vigilancia, de excitación, de actividad motriz y de calidad afectiva  para controlar las tensiones endógenas o exógenas y organizar sus vivencias.

Gran parte de los cuidados que le da la madre consisten en modular su estado, proporcionándole estimulaciones o protegiéndole contra dosis excesivas.

El lactante percibe la intensidad, el ritmo, la modulación de la voz, las posturas y el tono muscular, y responde de una manera específica con la sonrisa, las vocalizaciones y los movimientos coordinados de los ojos y de la cabeza.  Este es el modo en que se comunican.

De manera que madre e hijo se sumergen en la llamada fase fusional de Winnicot.

Esto ocurre cuando la madre hace una identificación proyectiva con las necesidades del niño, lo que le permite realizar satisfactoriamente todas las tareas del proceso de maternización.

Las modalidades de padres autoritarios se relacionan con el apego inseguro denominado por Bowlby (1958), donde el niño es muy dependiente de su figura paternal, teniendo una ansiedad y miedo constante a la separación.
Esta preocupación excesiva por mantener la relación interpersonal, produce una ausencia de felicidad y confianza, predictora de una ruptura inmediata.

Por otro lado, el rechazo,  también es un factor que produce dependencia interpersonal.

Todos/as esperamos conectar con las personas que intervienen en el transcurso de nuestra vida.

Puedes notar  en tu relación que alguno/a no  presta la suficiente atención o no asume su parte
de compromiso, esto te va a  generar siempre un sentimiento de desamparo. 
Favoreciendo dependencias emocionales.

Tipología de la co-dependencia. Cuando convives con un adicto/a. 

Se han identificado cuatro tipos de co-dependientes:

  1. El co-dependiente directo que presenta uno de los comportamientos que genera más dificultades en el proceso terapéutico porque su conducta va desde proporcionarle la droga hasta dinero o el lugar donde pueda consumir la droga.

  2. El co-dependiente indirecto mantiene una conducta de oposición declarada y objetiva a la adicción de de la pareja pero, a la vez, protege al adicto, y evita que se responsabilice de sus acciones.

  3. El co-dependiente tolerante desempeña el rol de sufridor. Su rol no es modificar el comportamiento del adicto sino contemplar como se auto-destruye, pero queriendo sacar lo que queda de bueno y noble en él.

  4. El co-dependiente perseguidor es la pareja más comprometida en controlar la conducta auto-destructiva del adicto.

Perfil del Dependiente Emocional

  1. Como dependiente emocional despliegas un sistema de conducta y es  el que opera con un control externo hacia la persona de quien dependes.

  2. Estás muy motivado/a a complacer a otras personas para lograr protección y apoyo.

  3. Te dejas influir, significativamente, por las opiniones de los demás para cumplir sus expectativas y deseos.

  4. Cuando  adquieres el rol de complacer a tu pareja o a la figura de autoridad, normalmente, el dependiente opta por complacer a la autoridad (Bornstein, 1992), Es quien más beneficio le puede reportar.

  5. Por esta razón, si eres co-dependiente vas a desarrollar  un déficit de habilidades sociales, con ausencia de asertividad, un alto índice de egoísmo y una exclusividad impuesta.  

  6. Los dependientes emocionales requieren de apoyo incondicional manifestando actitudes extrínsecas (como recordar obligatorio cumpleaños, recibir regalos si o sí, atención continua, muestras de cariño continuas…)para poder recibir la  ayuda que busca tan desesperadamente.

  7. Tienes un rol en la mayoría de las ocasiones de  subordinado/a , ejerciendo, a veces, un papel pseudoaltruistra o de rescatador/a.  

  8. Tienes un acusado anhelo por estar con la persona que quieres“craving”) experimentando emociones negativas cuando no sientes su cercanía(abstinencia).

  9. Acusada ilusión por tener  relaciones nuevas (Terminas una relación y buscas otra inmediatamente)  remarcando la exclusividad.

  10. Como dependiente emocional transformas el amor en dolor, el placer en disgusto.

  11. Tu mayor defecto a mi parecer, es tu escasa autoestima, la preocupación excesiva por los demás, obviándote a TI, la persona más importante a quien deberías atender.

  12. Es fácil poder deducir que los sentimientos se encuentran a “flor de piel” en tus relaciones y que la indiferencia o la ruptura para ti,  pueden llegar a ser más dañinas que para el resto de personas.

  13. El rechazo es la principal fuente de dependencia emocional en las relaciones interpersonales.

  14. Te aferras obsesivamente a la persona de la cual dependes.
    Continuamente estás con tu pareja o bien la están llamándola por teléfono, enviándole mensajes al móvil, etc. Quieres acceso constante hacia ella.
    Como sucede en otras adicciones, el objeto de la misma tiene la exclusividad en tu vida , de tal forma, que los amigos y amigas dejan de existir, la familia cuenta cada vez menos, el tema de conversación favorito es la pareja, etc.

  15. Temes tanto la separación, que en los casos de dependencia emocional grave no lo tienes en cuenta, ni siquiera si hay menosprecio , deterioro manifiesto de la relación e incluso malos tratos, tanto psíquicos como físicos.

  16. La relación sólo se romperá si lo promueve tu compañero/a y por nefasta que haya sido esta relación si eres dependiente intentarás una y otra vez reanudarla, llegando hasta extremos que pueden resultar patéticos para tu entorno.

  17.  Idealizas a tu pareja,  justo lo contrario de lo que piensas de tí misma/o.

  18. Si eres dependiente emocional, tendrás tendencia a sintomatología ansiosa y depresiva, agudizada hasta extremos psicopatológicos relevantes en caso de ruptura. Éste suele ser el motivo de consulta más frecuente.

  19. Te sometes a tu compañero/a, negándote tus preferencias, tus decisiones y tus intereses.

  20. En estos casos, las relaciones sentimentales son claramente desequilibradas, asimétricas.

  21. En caso de ruptura, saltas de una relación a otra lo antes posible. Si esto sucede, la pareja anterior que era el centro de la existencia deja de tener importancia, para ocupar este papel el nuevo compañero/a.

  22. Realmente no quieres a tu pareja, la necesitas.

  23. No soportas la soledad, la vives con intenso agobio y malestar.

  24. Tu autoestima es muy deficiente.

  25. Como dependiente emocional sueles tener una historia de carencias afectivas importantes por parte de tu familia, del entorno o de ambos. No estás acostumbrada/o a ser querida/o de verdad. No obstante, continúas buscando satisfacciones emocionales en tu entorno sin desvincularte de los demás o sin que aparezca en tí una reacción de enfado ante esa situación.

En relación a la diferencia entre géneros

Las mujeres generan mayores niveles de dependencia emocional que los hombres los hombres sobre  (Bornstein, 1992).

A su vez, la mayoría de víctimas de violencia de género son mujeres y suelen destacar como dependientes (Valor et al., 2009).
Esta última tesitura puede ser explicada a través de las diferenciaciones de roles de género según la cultura.

Síntomas de la dependencia

  • Necesitas que tu pareja temás muestras de que está enamorado/a de ti, ya que sino, interpretas que “no soy importante para él” “que no me quiere”.

  • Deseas  que en todo momento quiera estar contigo, que te haga sentir  “soy su prioridad”, aunque a menudo, por la manera de ser del otro/a, no lo va a sentir.  

  • Generas una gran necesidad de Control absoluto del otro/a ( y ésto lleva a discusiones en la relación)

  • Dejar de ser tú, de comportarte de acuerdo con tu personalidad, para gustarle más al otro/a, para asegurarte de que el otro/a te siga eligiendo y no te deje.

  •  Sientes un terrible pánico a que el otro te abandone.  

  • Vas dejando amigos de lado, seres queridos…ya que el mundo gira totalmente en torno a él, te vas aislando . Aunque tu pareja, a menudo, sigue con su vida de amigos y demás.

  •  Él se convierte en el centro de tu vida, de tus pensamientos y tus preocupaciones. 

  •   La relación te genera ansiedad, no duermes bien por las noches, a menudo tienes ganas de llorar desconsoladamente y sientes una gran impotencia por la misma situación.  

  • Te das cuenta de que estás estancada/o y aún así sigues luchando.

  •  Acostumbras a tener relaciones en las que hay rupturas reiteradas y reiteradas reconciliaciones, siempre volviendo con los mismos propósitos de cambio una y otra vez…aunque por supuesto, no cambia nada.  

  • En realidad, no te gusta cómo es tu pareja, ya que te hace sufrir mucho por su manera de ser y comportarse, por su personalidad…pero aún así, no quieres o puedes dejar de luchar.

  • A veces hay maltrato. A veces,incluso puede ser físico.

Tu vida se ha convertido en eso, una lucha que te va marchitando, quitando la ilusión, te va haciendo invisible y te enferma.

¿Qué has descubierto¿Te identificas dirías que ese perfil te define en lo básico que quizás sientes que tienes esta tendencia?

Si las respuestas son afirmativas debes asumir que sufres de dependencia emocional y por lo tanto no te queda más remedio que hacerle frente y vencerla.

Revisa tu historia

La forma en que te has relacionado con tus padres o cuidadores primarios (figuras de attachment) los primeros años de tu vida.

¿Estuviste sometida o sometido a un vínculo distante frío, lejano, pero sobre todo fluctuante y poco predecible?

Puedes haber desarrollado un estado ansioso- inseguro.

Te predispone a crear relaciones amorosas adultas inestables y apegadas.

Es en la infancia cuando desarrollas el tono afectivo de las relaciones que guiarán gran parte de tu percepción del mundo y relaciones interpersonales.

No es definitivo ni determinista porque lo puedes modificar.

Aunque no es  fácil y  estas primeras experiencias las  puedes llevar como un lastre.  
Sin apenas darte cuenta te puedes dedicar a comprar el afecto de todos y dar refuerzos de manera indiscriminada.

 La inmadurez emocional

Si no has desarrollado  la madurez o inteligencia emocional adecuada tendrás dificultades ante el sufrimiento, la frustración y la incertidumbre.

“Inmadurez” hablo de escaso autocontrol y/o autodisciplina ante las emociones displacenteras. 

Según Walter Riso señalaré las tres manifestaciones más importantes de la inmadurez emocional relacionadas con el apego afectivo en particular y con las adicciones en general:

  1.  Bajos umbrales para el sufrimiento o la ley del mínimo esfuerzo, incapacidad para soportar lo desagradable.

  2. Baja tolerancia a la frustración o el mundo gira a mi alrededor,“Si las cosas no son como me gustaría que fueran, me da rabia”. Implica saber perder y resignarse cuando no hay nada que hacer. Significa ser capaz de elaborar duelos, procesar pérdidas y aceptar, aunque sea a regañadientes, que la vida no gira a tu alrededor

  3.  La ilusión de permanencia.Elogio a la INESTABILIDAD. Es evidente que todo tiene un inicio y un fin. Pero esa misma evidencia se hace tan transparente que dejas de verla.

  4. Te puede llegar a  parecer que ciertas cosas son casi eternas. 

 Lo que te hace mantener la ilusión de permanencia son los intentos de perpetuar lo que tienes.

Si algo se estropea y es reparable, se repara, si no es posible repararlo se sustituye por un objeto análogo (o mejor incluso) y mantenemos el mismo concepto en activo.

Es una trampa, lo sabes y sin embargo, albergas esa ilusión – la calle (casa, ciudad, país, planeta, etc.) Te dices:”donde yo vivo es MI casa, poco menos que es parte de mi, y no concibo su destrucción”.

Un ejercicio

Para liberarte de esta trampa y, de paso, conocerte un poco más. Elige un objeto cualquiera e imagina su destrucción o pérdida repentina.
¿Qué sientes al imaginar esa destrucción o pérdida?
Si te inquieta este ejercicio, si tus emociones se activan – es un claro indicio de que existe por un lado un apego a este objeto y por el otro una visión ilusoria de su carácter permanente.
Y ¿si no te mueve nada?  – Es un objeto que te es indiferente o  – Realmente te das cuenta de su impermanencia y la aceptas liberándome de la atadura del apego.
Puedes ir haciendo ese mismo ejercicio con objetos (e incluso personas) que representan algo muy importante para ti.
Siempre es mejor empezar con algo poco relevante, para controlar la intensidad de la vivencia.

¿POR QUÉ BAILAS  EL MISMO BAILE? ELLA

¿Cómo hacen las mujeres dependientes para encontrar a los hombres con quienes pueden continuar los patrones perjudiciales de relación que desarrollan en la niñez?

¿Cómo, por ejemplo, hace la mujer cuyo padre nunca estuvo emocionalmente presente para encontrar un hombre cuya atención ella busca constantemente pero no puede ganar?

¿Cómo es que la mujer que proviene de un hogar violento y se las ingenia para formar pareja con un hombre que le pega?

¿Cómo es que la mujer que se crió en un hogar alcohólico encuentra un hombre que ya padece o pronto desarrollará la enfermedad del alcoholismo?

¿Cómo hace la mujer cuya madre siempre dependió de ella emocionalmente para encontrar un esposo que necesita que ella lo cuide?
De todas las posibles parejas que encuentran, ¿cuáles son los indicios que llevan a estas mujeres hacia los hombres con quiene pueden continuar el baile que conocen tan bien desde la  niñez? ¿ Y cómo reaccionan (o no reaccionan) cuando se encuentran con un hombre cuya conducta es más sana y menos necesitada, inmadura o abusiva ?
La  pareja que eliges  te permite sentir lo  mismos sentimientos y enfrentar los mismos desafíos que has encontrado al crecer:

Repites la atmósfera de tu niñez que ya conoces tan bien, y utilizas las mismas maniobras en las que ya tienes práctica.

Esto es lo que para la mayoría de las mujeres dependientes constituye el amor.
Esa sensación de misteriosa familiaridad surge cuando se juntan una mujer y un hombre cuyos patrones de conducta, encajan como piezas de un rompecabezas.

Cuanto más dolorosa haya sido la niñez, más poderoso será el impulso de recrear  y dominar ese dolor en la adultez.

Observa  porqué se da esto.

Si un niño/a ha experimentado cierto tipo de trauma, este volverá a aparecer una y otra vez como tema de sus juegos hasta que haya cierta sensación de haber llegado a dominar la experiencia.

Tú, como persona dependiente recreas y vuelves a experimentar relaciones infelices en un intento de hacerlas manejables, de dominarlas.

De aquí se deduce que en realidad no hay casualidades en las relaciones. 

Hay dos factores que aparecen cuando una mujer conoce a un hombre que encaja con su perfil:

  1. El hecho de que sus patrones conocidos concuerden con los de él

  2. El mpulso de recrear y vencer los patrones dolorosos del pasado.

     

¿POR QUÉ BAILAS  EL MISMO BAILE? ÉL

¿Cómo funcionan las cosas para el hombre involucrado?

¿Cuál es su experiencia de la atracción que se produce en los primeros momentos en que conoce a una mujer codependiente?

Al hombre que busca una mujer dependiente emocial,  lo que le atrae de alguna manera es su fortaleza, su desprendimiento y altruismo que promete compensar lo que le falta a él o a su vida.

Conoce los ESQUEMAS DESADAPTATIVOS Y CÁMBIALOS

Cuando el amor no sólo lo sientes sino  que lo piensas, estás actuando de forma inteligente, está siendo racional.

Es absurdo pensar que una pareja no pueda coexistir y buscar el beneficio para cada uno y para ambos al mismo tiempo.

Si quieres ir por el camino correcto y evitar los sufrimientos en el amor, ten en cuenta los principios que aconseja Walter Riso en su “Guía práctica para no sufrir de amor”:

Un esquema desadaptativo, es una teoría que has ido elaborando de cómo eres desde la niñez, tus rasgos, tu manera de pensar y actuar y tu Autoconcepto.

Si tu teoría es constructiva, favorecerás tus etrategias personales y tu crecimiento.

Si es negativa, buscarás patrones destructivos.

1º Autoesquema.

Minusvalía. “No sóy capaz de enfrentar la vida solo o sola”.

BAJA AUTOEFICACIA. Ponte a prueba aumenta tu autoexigencia y disminuye el perfeccionismo.

2ºAutoesquema.

Inamabilidad. ” Es imposible que alguien me quiera”

Desde luego no es creible en absoluto. Como se dice: Siempre hay un roto para un descosido” Si piensas así, estás escapando y escondiéndote, evitando el contacto porque has perdido tus habilidades sociales o están muy limitadas. Déjate amar, deja que alguien ” bueno para ti”, te conozca, no pongas tantos requisitos.

3ºAutoesquema.

Miedo al abandono ” Si alguien llega a quererme se aburrirá de mi” (Inestabilidad)Puedes desarrollar “Amarofobia”, que como dice la palabra, sería fobia a enamorarse.

Ten presente para tomar conciencia:

1. Eres tú quien elige.

2. Enfrenta la soledad.

3. No te sientas víctima.

Por el motivo que sea, las relaciones no duran.

 4º Autoesquema.

Fracaso. ” Nadie me valora”(Autoconcepto)

Si no piensas bien de ti mismo, misma cualquiera puede ser mejor que tú, y tú vas a permitir que te

infravalore.

Practica afirmaciones positivas que te den valor.

5ºAutoesquema.

Inasertividad. “Debo negociar mis principios con tal de mantener la relación” (Autorrespeto)

Humillarte y sufrir vejaciones para que no te dejen, es perder la dignidad, es vender tu alma, a cambio de una aparente tranquilidad.

Dí STOP  a la codependencia y aprende a tener relaciones maduras sin sufrimiento.
Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer. Jorge Castelló Blasco
Mujeres que aman demasiado. NORVIN NORWOOD
.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario, mide el tráfico web y acepta cookies de terceros Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar