crisis de separación con hijos


¿Qué es la mediación familiar?[MF] 3 situaciones donde la mediación familiar es la mejor opción para ti

La mediación familiar  es un proceso que puede ser de mucha ayuda para todas las personas que tengan conflictos  y los vean como insalvables en el ámbito de la familia.

Se puede dar entre:

  1. Ex-parejas. Es decir personas que se han separado, cualquier tipo de separación.
  2. Padres/hijos-madres/hijas.
  3. Empresas familiares.
  4. Entre abuelos/as y nietos/as, tíos/tías…es decir los desacuerdos que se puedan dar en todas las generaciones de familiares.

Concepto de mediación familiar[MF]

En sí, el concepto de mediación familiar es muy simple, es decir ¿Qué se entiende por mediación familiar? Se trata de un proceso voluntario para solucionar conflictos entre partes de una familia, ayudados por una persona imparcial que es el mediador/a que guía la comunicación y el diálogo.

La mediación forma parte de los medios alternativos extrajudiciales de resolución de conflictos, se denomina ADR (Alternative dispute resolution).

Pero entonces, ¿Qué busca la mediación familiar? Pues entre otras cosas, persigue alcanzar la mejor alternativa posible de acuerdo negociada para las personas implicadas.

Fácil de entender, ¿verdad?, pero no tan fácil de llevar a cabo. Se ve sobre todo en parejas que se acaban de separar e incluso en separaciones de largo tiempo, donde la comunicación entre las ex-parejas es nula y se pasan la vida de demanda en demanda.

Es triste ver cómo se rompe una pareja con hijos/as, pero lo es más cuando no te haces responsable de la que sigue siendo tu familia aunque haya cambiado.

Dejas las decisiones importantes y que van a definir tu futuro en manos de terceras personas que nada saben de tus vivencias y necesidades diarias.

Observo que al final, sigues sufriendo, tu día a día no lo puedes tener organizado, tu economía en números rojos y tus hijos/as padecen esa situación conflictiva. Las decisiones impuestas no se llevan a cabo, no te comprometes.

[ctt template=”3″ link=”M9ah7″ via=”no” ]No te engañes, el hecho de tener una desorganizada y mala relación con tu ex-pareja repercute en negativo en ti y en tus hijos/as[/ctt]

Quizás estoy siendo demasiado dura, es verdad, pero también tienes que entender que hay herramientas y personas que te pueden ayudar a salir de esa situación. Como es el caso de la mediación familiar ¡No hay excusas!

Una separación es dura y tienes mucha tristeza y sobre todo ira, lo sé, pero también si se afronta de forma adecuada es una manera de crecer como persona.

Me gustaría aclarar que la mediación familiar no es asesoramiento jurídico (el mediador sin duda debe de tener conocimientos sobre la legislación referente a la familia, pero no está para asesorar).

El mediador/a dentro del proceso de mediación está para guiar a las partes, para que dialoguen y se comuniquen llegando a acuerdos en función de las necesidades de cada uno/a y las de sus hijos/as. Necesitan adaptarse a su nueva situación familiar  y actuar acorde a la ley.

Tampoco es terapia de divorcio, pero sí puede reducir el sentimiento de pérdida, ayudándote a ti y a tu familia a reorganizar vuestras vidas y reestructurar la relación, logrando que miréis hacia adelante.

La mediación familiar, aún es algo novedoso que no se conoce tanto como otras opciones.

Antes de empezar a explicar la dinámica y los puntos de trabajo de la mediación familiar quiero hablar de los principios universales por lo que se rige toda mediación.

No me voy a extender, pero sí quiero que queden claros, porque es la base con la que  trabaja la mediación:

VOLUNTARIEDAD Y LIBRE DISPOSICIÓN

Todo proceso de mediación es voluntario, pactado de buena fe.

Nadie está obligado/a a mantenerse en el proceso de mediación ni a concluir un acuerdo.


IMPARCIALIDAD E IGUALDAD DE LAS PARTES

Durante el proceso de mediación se garantizará que las partes intervengan con plena igualdad de oportunidades, sin hacer juicios de valor, manteniendo el equilibrio entre sus posiciones.y el respeto hacia los diferentes puntos de vista.

NEUTRALIDAD

A grandes rasgos lo que quiere decir es que son las partes las que llegan a un acuerdo en función de lo que han negociado sin que intervengan terceras personas en sus decisiones.

CONFIDENCIALIDAD

Todo lo que se hable, se comente, se aporte en cualquier tipo de formato es confidencial, es decir, a esa información no accede nadie que no forme parte del proceso de mediación.

Las Partes no pueden citar al mediador/a como perito o testigo en un juicio, queda protegido con el secreto profesional.

Te dejo un enlace al B.O.E donde puedes encontrar la legislación sobre mediación y la ampliación de los principios de la mediación.

Paso a detallarte de forma que entiendas cuáles son las estrategias de trabajo de la mediación familiar de forma general y básica.

Supuestos de trabajo para la mediación familiar

La estrategia de trabajo sería la siguiente:

  1. Ajuste emocional mínimo para poder negociar, no es necesario que te prepares, tengas control absoluto de tus emociones, estés fuerte…Eso va a llegar con el proceso, donde las partes se equilibran para que tengan las mismas oportunidades.
  1. Ajuste a los pactos negociados. Se establecen tipo de custodia, visitas, vacaciones, pagos… Quiero recalcar que estos pactos los acuerdan las partes a su mejor beneficio, por la tanto son muy ajustados a sus necesidades reales.
  • Establecimiento de objetivos de trabajo.
  • Se da por supuesta la aceptación de la ruptura.
  • Elaboración de pactos funcionales, es un proceso externo.
  • No es necesario entender porqué ha pasado, sino que es una realidad y hay que darle viabilidad y solución.
  • Se lleva a cabo un ajuste emocional, cognitivo y de comportamiento suficiente para cumplir los pactos.
  • Los hijos/as aparecerán en casos excepcionales.
  • Aceptación de acuerdos como “menos malos”. La mediación se basa en “GANAR-GANAR”. Se desarrollan habilidades de entendimiento y comunicación para que todas las posturas sean tomadas en cuenta y a parir de ahí ir ajustando las necesidades de cada uno/a.
  • Hay una regularización legal de los acuerdos. El acuerdo lo homologa el juez si la mediación es intra-judicial, si no hay ninguna demanda se eleva a escritura pública.
  • El objeto de la mediación familiar es la persecución de PACTOS QUE BENEFICIEN A TODOS/AS.

Acuerdos que se establecen en mediación familiar [MF]

En el contexto familiar, la mediación más frecuente viene dada por la separación o divorcio, que es la que se trabaja en Rehacertuvida.com.

En el proceso de mediación deben describirse los acuerdos mínimos del convenio regulador aunque no siempre lleguen a alcanzarse.

En ocasiones hay temas que no llegan a tratarse, ya que las partes deciden qué temas tratar.

El convenio regulador, al que se refieren los artículos 81 y 86 del Código Civil viene recogido en el artículo 90 y deberá referirse al menos a los siguientes extremos:

  • El cuidado de los hijos/as sujetos a la patria potestad de ambos, el  ejercicio de ésta y en su caso, el régimen de comunicación y estancia de los hijos/as con el progenitor que no viva habitualmente con ellos/as.
  • Si se considera necesario, adecuar el régimen de visitas y comunicación de los nietos/as con sus abuelos.Teniendo en cuenta el interés de los menores.
  • La atribución de la vivienda y el ajuar familiar.
  • La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y garantías
  • La liquidación, cuando proceda,del régimen económico de la pareja.
  • La pensión que conforme el artículo 97 corresponda a alguno de los cónyuges.

Te dejo el enlace a la GUÍA para elaborar un CONVENIO REGULADOR adaptado a tus necesidades, para hacerlo de mutuo acuerdo.

Vas a entender cómo manejar las emociones implicadas, lo que puedes añadir en el convenio regulador de forma más específica, toma de decisiones y 3 técnicas básicas para aprender a negociar.

En cualquier caso, la mediación es eficaz tanto para matrimonios, parejas de hecho, e incluso personas que no estén casadas, se trata de voluntad de querer trabajar por una calidad de vida.

Puedes regular todo lo que necesites, e incluso en tema de hijos/as elevándolo a escritura pública para que tenga un carácter legal y vinculante.

Entonces, ¿Por qué la MEDIACIÓN?

3 situaciones en los que la mediación familiar es lo mejor para ti

Situación 1: Casos en los que la comunicación con la ex-pareja es nula y está afectando en la constitución de la nueva familia.

Hay mucha ira en estas situaciones, no se le ve el lado bueno ni positivo a la otra parte.

Están buscando lo que hace y cuando no, lo que deja de hacer.
Es un continuo malestar y quejas. En ocasiones hay vendetas personales que salpican a los niños/as y a la familia extensa. No son conscientes del daño que están produciendo con su actitud.

No se cumple el convenio regulador, mientras la flexibilidad brilla por su ausencia.
En cuanto hay un problema,  un mal gesto…Teléfono y llamada al abogado/a para que interponga una demanda.

Con esto no quiero decir que no existan personas conflictivas, maltrato y las familias convivan con un peligro real.
Eso se detecta y se trata de otra forma en la mayoría de los casos. Me gusta pensar que los menores “casi” siempre están protegidos y que ellos van a ser fuertes para salir adelante.

Pero según veo no siempre es así, quiero decir que los profesionales estamos para ayudar, acompañar y dar la información que necesites, pero la GRAN RESPONSABILIDAD y SOLUCIÓN la tenéis vosotros como personas libres, como padres y madres.

Situación 2: La relación conflictiva del padre y de la madre hace que los hijos/as sufran de más.

En este caso lo que veo es mucho miedo e inseguridad. La ruptura te envuelve en una nube de emociones que te pueden hacer sentir desbordado/a.

Una de las emociones que más sobresale es el miedo, que te lleva a la ansiedad y a ver peligros en todas partes.

También hay que contar con la desconfianza que te produce una persona que te ha fallado. Dejarle lo más preciado que tienes en estos momentos, tus hijos/as, se puede hacer un mundo.

Ten en cuenta que tus hijos/as lo perciben y eso les hace no querer ir con la persona a la que menos apego tienen.

Les crea mucho estrés ya que ellos/as pueden creer que están haciendo algo mal.

También el hablar con poca empatía e incluso faltas de respeto de tu ex-pareja delante de tus hijos/as o directamente a ellos/as es sumamente perjudicial para los menores/la menores.
Es una sobrecarga emocional que no les corresponde.

El no respetar la vida particular de cada progenitor.
Ten en cuenta que cada parte tiene sus tiempos de disfrute de los hijos/as y dentro del derecho pueden hacer lo que quieran y dejarlos al cuidado de la persona designada por ellos/as.

Insisto con esto no quiero decir que no haya casos donde se produce maltrato, dejadez e incluso abandono infantil que hay que denunciar a las autoridades pertinentes.

Situación 3: Casos en los que el día a día de la vida familiar tras la ruptura no está equilibrado y viven en la incertidumbre.

Los litigios del día a día:

  • Otra vez le ha mandado la ropa sucia, claro para que yo la lave.
  • No me permite hablar por teléfono con mi hijo/a, yo hago lo mismo.
  • Mi vida no es mía, siempre avisa a última hora que no recoge el peque o que cambia el día por otro.
  • La manuntención es desmesurada, pues no la pago…
  • Esa extra-escolar no la pago que yo quiero apuntar a mi hijo/a a otra…

Estas son algunos de los temas que muchas ex-parejas tienen atragantados y que no resuelven haciéndose crónicos transformándose en litigios judiciales que no se acaban nunca.

Provocando un desgaste emocional y económico importante, para seguir con la misma lucha sin resolver lo importante.

Estoy segura que te das cuenta que afecta en negativo a tu salud a la superación de tu duelo y la organización de tu familia.

Si antes de la separación los temas de vuestra familia eran vuestros, ¿Por qué ahora tiene que intervenir una persona ajena?

¿No consideras que sigues teniendo una familia? ¿Qué crees? Contesta en los comentarios, me gustaría saber tu opinión.

Yo creo que sí, llámala familia mono-parental, de padres/madres separados…como quieras, pero sigues teniendo una familia, por lo tanto tienes que velar por ella en todos los sentidos.

Estos casos son susceptibles de ser llevados a mediación familiar.

Los casos de violencia intra-familiar quedarían excluídos, aunque siempre hay que dar una oportunidad al bienestar tranquilidad y a la comunicación colaborativa [CC].

Después de leer el artículo, ¿Crees que sería útil para ti la mediación familiar?

En breve estaré realizando un taller sobre:

¿Cómo resolver los conflictos que se producen tras la ruptura de pareja con hijos/as?

Están abiertas las pre-inscripciones para que no te quedes sin plaza y tengas toda información del evento.

María Morillo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario, mide el tráfico web y acepta cookies de terceros Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar